Prácticum II

 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


El proyecto de intervención de esta segunda fase del Prácticum ha tenido que ser reconducido debido a que el niño al que estaba haciendo la observación no acude con regularidad al centro y debido a esta situación, la Rectora del CEDOP (lugar donde hago las pasantía como dicen en Ecuador) ha preferido que me hiciera cargo de un par de casos recién evaluados para comenzar a implementar las sesiones. Este hecho a supuesto que haya tenido que empezar de cero, contando simplemente con los datos extraídos de las pruebas estandarizadas que se les han aplicado y una entrevista con el niño y la niña y sus respectivas madres.

Ambos, presentan un retraso en el aprendizaje, supuestamente derivado por problemas de hipoxia en el parto  y gravemente agudizado por no haber tenido ningún tipo de estimulación hasta el momento actual ni por parte de profesionales del campo psicopedagógico ni por parte de la comunidad educativa. La realidad escolar de Quito en la actualidad presenta unos ratios tan elevados de profesorado-alumno (en torno a 1/50) que cualquier tipo de caso que precise de una atención más personalizada tiende a quedarse desplazado sin que se haga ningún tipo de intervención específica a no ser que se les derive a un CEDOP (Centro de evaluación y orientación psicopedagógica), ente público que pertenece al Ministerio de Educación y que trabaja desde una visión sistémica y ecológica.

Por ello, la intención última de este proyecto no es otra sino paliar estas carencias que se encuentran en los colegios desde donde nos han sido derivados los casos y poder realizar un trabajo lo más concreto posible con cada uno de los casos de forma que se produzcan avances tanto en la dimensión personal de cada uno de ellos como en su acceso a los contenidos educativos, fomentando una autonomía y una responsabilidad respecto a su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de sus centros de interés y trabajando todas aquellas áreas en las que se han detectado necesidades explícitas, en concordancia con el resto de agentes educativos, principalmente sus madres y sus profesoras.

 SUPUESTOS TEÓRICOS

Revisando la teoría, podemos concluir que el proyecto se desenvuelve en un marco de intencionalidad educativa que tiene una clara dimensión contextual, social y colaborativa, lo cual en una realidad como la ecuatoriana no siempre es sencillo por los motivos que he comentado (madres con sobrecarga, escuelas abarrotadas, profesionales mal pagados..etc). De esta forma, es posible realizar una intervención educativa con regulación de los ajustes educativos en colaboración con el resto de agentes intervinientes tal y como señalan Mauri y Badia (2004, pág.38).

Para ello, en cada intervención que se hace con el niño, en los primeros minutos se repasa con la madre las tareas de repaso realizadas y se comenta algún incidente que haya podido surgir durante los días en que no se ha acudido al centro e igualmente al terminar la hora de trabajo directo con el niño, se vuelve a tener una breve conversación con la madre para ver en qué se necesita que se le refuerce en casa en base al trabajo realizado en el centro.

Respecto al profesorado, en un principio el contacto es mediante una carta que se le escribe desde el CEDOP en las que constatamos las áreas de trabajo prioritarias para que se le refuerce en la misma línea y en un momento posterior se plantea una cita cara a cara.

Todo esto tiene el sentido de generar un proyecto educativo propio: coherente, ajustado y viable (Mauri y Badia, 2004. pág. 41), sin olvidarnos que estamos donde estamos y que los recursos son los que son (o sea, más bien pocos).

Lo cierto es que a pesar de poseer un buen equipo multidisciplinar (médicos de familia, fisioterapeuta, dentista, terapistas del lenguaje, terapistas conductuales, psicopedagogos..etc) la intervención escasamente es preventiva, sino que los casos que nos derivan ya acusan un retraso estimulativo con lo cual se hace mucho más lento el progreso por los déficits que acumulan. Por otro lado, en mi opinión, aún prevalecen demasiado los resultados de los test (y su correspondiente diagnóstico) que en muchos casos solo sirven de estigma y ciegan a los profesionales de las posibles intervenciones que son factibles, dejando muy mermadas las expectativas de aprendizaje tanto de contenidos como de competencias curriculares.

Además, en esta realidad aún se considera que el que tiene el problema es del niño y no un sistema educativo que no se puede hacer cargo de él, sin que se contemple ningún tipo de estrategia adaptativa (Tirado, 2004. pág. 83) que proporcione respuestas educativas adecuadas a las necesidades del alumnado. Cambiar esta situación conllevaría un cambio sociopolítico que hoy por hoy no se está dando, por lo cual no podemos obviar que esta realidad es la que es y tenemos que trabajar a partir de ella, teniendo en cuenta el entorno.



RAZONES DE LA ELECCIÓN, INTERÉS Y PROSPECTIVA

Lo cierto es que yo no elegí ni esta entidad ni estos casos, pero el azar me ha llevado a ellos. Yo apliqué para hacer la pasantía en el CONADIS pero al persona que iba a ser mi tutor se cambiaba de puesto de trabajo cuando yo me tenía que incorporar debido a una restructuración de la Ley ecuatoriana de Discapacidades por la que una parte del funcionariado adscrito a esta entidad se trasladaba al Ministerio de Educación, ya que se pretende de aquí a unos años pasar de los colegios específicos para atender la diversidad funcional a estar inmersos en la red pública de escuelas.

Esta persona me derivó al CEDOP y tal y como he contado antes, el caso que yo había escogido para hacer la observación y la intervención no acude al centro con la precisa frecuencia por lo que se me han asignado dos casos nuevos.

Lo cierto es que en el fondo he tenido suerte a pesar de tanto cambio porque la realidad quiteña es muy particular y totalmente diferente a lo que yo había conocido en España y me permite la posibilidad de ver las cosas desde otro paradigma educativo donde aún queda muchísimo por hacer.

Por otro lado, las madres de los niños con los que trabajo se muestran muy contentas y proactivas con el trabajo que estamos desarrollando lo cual facilita enormemente la tarea.

Mi enfoque al respecto se sitúa en ambos casos en poder desarrollar una confianza en el niño y un trabajo personalizado para poder ver aquellos aspectos que se han quedado más deteriorados en su persona  (psique y emoción) y en su desarrollo cognitivo (mente). Considero además que es de relevante importancia un buen acceso a la lectoescritura para ambos ya que como dice Pennac (1993), la restricción a la lectura y a la lectura es una amplia forma de exclusión que no limita en exclusiva en el contexto escolar y cotidiano, sino que dicha exclusión se extiende al ocio, el desarrollo profesional, el acceso a la cultura y el conocimiento y a las posibilidades de una intervención social activa. Por ello, al margen de trabajar paralelamente una serie de ámbitos emocionales, la lectoescritura es mi prioridad. En este sentido, necesito partir de la motivación generada en base a sus centros de interés, lecturas que llamen su atención y les animen a querer leer por ellos mismos y aunque suene estereotipado (creo que en todas las partes del mundo es parecido) la niña quiere cuentos de princesas y el niño de Spiderman.

Tal y como indica Solé (2004.pág 195), la comprensión lectora y el aprendizaje son procesos estrechamente vinculados y por eso me planteo con ellos diferentes estrategias para que este proceso se dé lo antes posible dentro de sus ritmos. Las dificultades que presentan tanto en el lenguaje oral como en el escrito, me impulsan a trabajar en tres aspectos del lenguaje: el semántico, el de colocación y el pragmático .( Teberosky,2004, pág.316).

En definitiva como afirman Garton i Prat (1991), aprender a leer, escribir, escuchar y hablar llevan al individuo a definir la alfabetización en una perspectiva amplia  que ayuda a dirigir y regular el comportamiento en todas aquellas situaciones de la vida en que se emplean dichas habilidades, debido a su carácter transversal.

El punto a favor con el que contamos en este proceso es que ambos casos presentan una actitud positiva ante el hecho de leer de forma que la dimensión afectiva y emocional de la lectura se encuentra presente en nuestras sesiones, pues ellos mismo le atribuyen el sentido personal (Miras, 2001; Solé,1993) del proceso de aprendizaje que estamos realizando lo cual se traduce en una intensa motivación y actitud proactiva, que aprovecho en cada sesión.

Obviamente no podemos dejar de lado las matemáticas en las cuales ambos presentan también carencias y suponen otro pilar básico de su desarrollo cognitivo debido al carácter instrumental de las mismas. Para ello me baso en el enfoque educacional-constructivo de intervención psicopedagógica (Monéreo y Solé, 1996; Solé,1998), haciendo especial hincapié en el carácter activo y constructivo del proceso y en la importancia del contexto social en el que se desenvuelve el niño para su aplicación.

En cualquier caso, y de forma transversal, la visión ecológica (Bronfenbrenner, 1977b, 1979) del desarrollo humano, que destaca la importancia del estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos me parece imprescindible, al igual que la intervención  sistémica en cual participen todas las  personas involucradas: maestros, padres, alumnos, orientadores, pedagogos, psicólogos. No podemos olvidar tampoco, que las personas somos un todo y que si queremos avanzar, el abordaje tendrá que ser global, atendiendo integralmente a todos los ámbitos de la persona.

SUJETOS DEL PROYECTO

Los dos casos que me han asignado desde la rectoría del CEDOP corresponden a los siguientes sujetos:

Melanie (nombre ficticio) ,una niña que a los siete años derivada de la escuela donde estudia por ser traviesa, no atender en clase, presentar un retraso cognitivo, no saber distinguir los colores ni los números ni las letras y presentar un discurso muy pobre en vocabulario para su edad biológica, utilizando para nombrar los objetos de su entorno solamente uno de los elementos de cada conjunto, de forma que todos los colores son amarillo, todos los animales gato, todas las cosas del cielo luna, todos los números el dos…etc. Además posee dificultades productivas y comprensivas.



 La niña ha pasado por los exámenes del CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador) que otorga las tarjetas de minusvalía, teniendo Melanie un 65% de discapacidad intelectual. Proviene de una familia estructurada, con una madre que se preocupa por ella a pesar de tener cuatro hijos más (de 1,10,7 años-gemelo de Melanie y 3 meses).

Paralelamente, presenta bastante falta de concentración y le cuesta centrarse en la tarea por mucho tiempo, llegando a presentar conductas disruptivas en aula y en el hogar. Presenta pesadillas en las que se le aparece gente con sangre sin haber tenido (en palabras de la madre) ninguna experiencia traumática, muerte cercana no estar expuesta a estímulos (dibujos animados, películas…étc) que puedan generarle dichas visiones.

 Respecto al niño, Mateo (nombre ficticio), tiene 9 años, a pesar de que reconoce las letras y es capaz de decir su nombre, no tiene fijada la relación fonema-grafema lo cual le lleva a no poder realizar una lectura ni escritura fluida y comprensiva ni operaciones matemáticas conformes a su etapa educativa. Este hecho hace que como en el aula no cuenta con apoyo, se limite a copiar a su compañera sin tener ningún tipo de avance en este sentido. Además presenta un apego desmedido hacia la madre lo que le hace ser despreocupado, hecho que conviene trabajar para dotarle de autonomía y responsabilidad.





 El recurso desde el que realizamos la intervención está enmarcado dentro de los recursos a la comunidad como apoyo a las carencias detectadas en los centros escolares, con los cuales intentamos estar en contacto, mediante redes de colaboración entre profesionales tanto dentro como fuera del centro.

La metodología de trabajo se basa en un triángulo de actuación en el que se encuentra por un lado al familia, por otro los agentes de la comunidad educativa implicados en la formación de dicho niño y dicha niña y yo, como profesional pasante del CEDOP, de forma que todo el mundo trabaje en una misma línea pedagógica desde la coherencia para de esta forma, mejorar la realidad educativa y personal de ambos. El trabajo con las madres (y digo madres porque padres rara vez asoman por el centro, Ecuador es aún una realidad social bastante patriarcal donde la madre es la que atiende a los hijos) me parece fundamental porque ellas son las que sustentan el pilar emocional de los hogares y en el momento que ellas no se encuentran bien (infidelidad por parte de sus parejas, abusos, maltratos, sobrecarga de trabajo, maridos alcoholizados…etc) la mayor parte de las veces, el hogar se desmorona, hijos incluidos.

Los materiales serán principalmente manipulativos para poder realizar un aprendizaje significativo (Ausubel, 1960) y basado en la experiencia, potenciando la Zona de desarrollo próximo mediante andamiaje (Vigotsky, 1931), realizando un uso puntual también de las nuevas tecnologías existentes en el centro: ordenadores con conexión a Internet y Pizarra Digital Interactiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA



FASE 0 : Conocimiento de los casos, recogida de información y diseño de la intervención       FECHA:   Febrero( 1 sesión presencial)                HORAS: 5

Objetivos: -Conocer la realidad de los casos mediante entrevistas con madre y niños
                -Recopilar información relevante relacionada con los casos
                -Desarrollar un diseño de intervención aplicable a cada uno de los casos
            
Destinatarios/Àreas: Melanie y Mateo
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1.      Realización de una entrevista con cada madre y una con cada niño
2.      Realizaciónd e una búsqueda exhaustiva de información que ayude a dirigir la intervención
INSTRUMENTOS Y/O TÈCNICAS
1.      Entrevista
2.      Buscadores de información
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.      Observación directa
2.      Entrevista personal





FASE 1 : Intervención sistémica y ecológica con el niño y la niña                                                            FECHA:   Febrero-Marzo  -Abril                 HORAS: 50 (Dos sesiones individuales a la semana de 50 minutos cada una)

Objetivos: -Desarrollar hábitos de trabajo
                -Fomentar la autorresponsabilidad
                -Adquirir competencias lectoescritoras funcionales
                -Adquirir competencias matemáticas básicas

Destinatarios/Àreas: Melanie y Mateo
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1.       Actividades de trabajo con Melanie: corporalidad, lateralidad, orientación espacial y temporal, gnosias visuales y táctiles, motricidad gruesa y fina,lectoescritura, cálculo y habilidades emocionales y sociales.
2.      Actividades de trabajo con  Mateo: memoria visual, lectoescritura, cálculo y rutinas de trabajo y responsabilidad.
INSTRUMENTOS Y/O TÈCNICAS
1.      Fichas, material manipulativo, recortables, PDI, flashcards..etc
INDICADORES DE EVALUACIÓN

2.      Observación directa
3.      Recogida en diario



FASE 2 :         Evaluación de los progresos                                                         FECHA:      Abril                HORAS: 5
Objetivos:- Contrastar de forma sistémica los avances experimentados
-Evaluar lo aprendido
-Reconducir la intervención en caso necesario
-Volver a establecer en consenso als líneas de trabajo

Destinatarios/Àreas: Melanie y Mateo, sus madres y sus profesoras
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1.      Evaluación de los contenidos trabajados en la fase 1
2.      Redacción de un informe con los resultados que se contrastarán con los de al tutora
INSTRUMENTOS Y/O TÈCNICAS
1.      Entrevista
2.      Prueba en base a las áreas trabajadas: lateralidad, lectoescritura…etc
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.      Entrevistas con las madres
2.      Entrevistas con las tutoras
3.      Prueba y observación con Melanie y Mateo
FASE 3 :         Continuación de la intervención  y evaluación contínua
 FECHA:        Mayo-Junio              HORAS: 30
Objetivos:-Realizar un repaso de lo trabajado hasta el momento
               -Continuar trabajando los puntos en los que aún tengan carencias
               -Realizar evaluaciones periódicas para evr el proceso
              
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
1.      Contenidos que hayan quedado aún flojos o pendientes tras la primera fase de la intervención.
INSTRUMENTOS Y/O TÈCNICAS
1.      Fichas, material manipulativo, recortables, PDI, flashcards..etc
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.       Observación directa
2.       Recogida en diario


No hay comentarios:

Publicar un comentario