Prácticum I

La intención de este espacio es la de constituir un cuaderno de bitácora de la experiencia vivida durante mis prácticas y poder analizar desde la reflexión todo lo observado en la entidad. No solo pretendo dar una descripción sino poder trasladar también mis dudas, el cambio de chip que ha supuesto para mí estar inmersa en una realidad diferente a la que provengo y los aprendizajes que he ido adquiriendo rodeada de profesionales durante las 3 semanas que han durado las prácticas, a razón de 5 horas diarias (de 8 de la mañana a 2 del mediodía).




Requisitos de atención del CEDOP

PRIMER DÍA: SITUÁNDOME

Comencé mis prácticas ( o pasantía como se dice en Ecuador) el 1 de octubre y tras presentarme a la Rectora, realizamos juntas un pequeño tour por la entidad para conocer los diferentes espacios de intervención y al equipo de profesionales. La primera impresión que me llevo es la de un lugar con pocos recursos pero mucha vocación. Por suerte lo segundo puede con lo primero.

Cuando me incorporo a la entidad, los niños y niñas llevan ya un mes de clase y es por eso que no son pocos los que ya han sido remitidos al centro porque tanto en la familia como en el aula (más lo segundo que lo primero) ya les han detectado algún tipo de dificultad y "no saben que hacer para solucionar el problema".

En Ecuador, me cuentan, la educación es obligatoria de los 4 a los 16 años (me recuerda a tiempo pasados nuestros) y hace poco han sufrido algunos cambios en la Ley de Educación por lo que se ha pasado de evaluaciones trimestrales a semestrales y de un puntaje sobre 20 a uno sobre 10.

Quedo con la rectora en que al ser un equipo tan multidisciplinar y con tantos profesionales, iré rotando por los diferentes espacios para realizar una observación global del servicio.Hoy comienzo con las evaluaciones.

Me siento al lado de la evaluadora que está a punto de pasar el WISC (en español pero adaptado a la cultura ecuatoriana) a una niña de 12 años que ha sido derivada al servicio desde el colegio por presentar cierto aislamiento en el colegio, conductas melancólicas y pseudosuicidas. El resultado del test, inteligencia normal como era de suponer. El problema, nada que ver con el conocimiento sino con un patrón de alta exigencia en el entorno familiar con severos castigos si no cumplía las expectativas de los progenitores.

Tras la realización del test que dura aproximadamente 2 horas y media, se corrige, se puntúa, se redacta el informe y se deriva a psicoterapia.

Tras esta primera jornada, me voy a casa con la sensación de que las situaciones que les llegan no son tratadas con un abordaje sistémico ( La práctica psicopedagógica en educación formal, Vol.I, pág. 10) que incluya los diferentes ámbitos, niveles y dimensiones de los niños y niñas que hacen uso de este recurso público, sino que enseguida se tiende a etiquetar y derivar al recurso de la institución que sea necesario para hacer una intervención directa. Tras esta reflexión me viene a la cabeza si enfocándose solamente en la parte cognitiva del caso no estarán dejando de lado otra serie de variables de relevante importancia para poder llevar a cabo un análisis de la realidad lo más completo y objetivo posible para poder hacer un abordaje realista y poliédrico.

En este sentido, presiento también que no se tiene muy en cuenta el triángulo interactivo  (profesor-alumno-contenido/La práctica psicopedagógica en educación formal, Vol.I, pág. 11) a la hora de intervenir ya que más allá de la propia derivación o sesiones puntuales de formación ( o capacitación como dicen aquí) al profesorado de las escuelas públicas ( aquí les llaman escuelas fiscales) no se hacen muchas reuniones de coordinación para poder hacer un seguimiento de los casos.El carácter colaborativo entre los agentes educativos brilla por su ausencia.

Por otro lado, creo que con este sistema se puede caer en la estigmatización de los niños y niñas que acuden al centro y de algún modo condicionar las expectativas de logro que se tengan sobre los mismos. Relacionado con esto y como es obvio, me encuentro con que el paradigma que en la realidad de la que yo provengo ya ha variado, aún se mantiene aquí: la intervención se hace sobre la persona que tiene el "problema", no se plantean aún que sean las instituciones escolares las que tengan que abrirse y abanderar la Atención a la diversidad como pilar educativo; de hecho, los niños y niñas con Necesidades educativas especiales raramente están escolarizados en la red pública, sino que asisten a colegios específicos. El enfoque es aún demasiado asistencial y demasiado basado en un diagnóstico psicométrico bajo mi punto de vista.

                                        

SEGUNDO DÍA: EVALUANDO QUE ES GERUNDIO

En mi segundo día, vuelvo a realizar observación a lado de una nueva evaluadora que tiene que pasar el Test de Corman a un niño de 8 años que ha sido derivado al centro por la propia familia ya que según palabras de al madre "no saben que hacer con el porque está malcriado , les chilla y no les obecede".
                                                    
A mi cabeza vuelve la palabra "contexto" ya que solamente con una breve entrevista que hemos tenido con la madre, podemos deducir que el ámbito familiar es bastante hostil con un padre ausente que solo se personifica para pegarle cuando está bebido, una madre que ya no aguanta la situación y una hermana adolescente que no le presta demasiada atención. A golpe de vista y por conversaciones que he tenido con las diferentes psicopedagogas, me doy cuenta de que me hallo en una sociedad patriarcal, con un porcentaje alto de gente situada en un nivel socioeconómico y cultural bajo. De hecho, en algunas ocasiones los/as niños/as no acuden a la terapia porque sus madres no tienen lo 25 céntimos de dólar necesarios para tomar el autobús. Veo madres (la mayoría jovencísimas)desbordadas, con muchos hijos y pocos recursos que vienen cada día al centro haciendo un sobreesfuerzo y pienso lo interesante que sería hacer un trabajo conjunto con ellas en el tiempo que pasan en el pasillo esperando a que sus hijos salgan de la terapia.  Igual son prepotencias de mi etnocentrismo, pero pienso en todo lo que se podría hacer, aunque claro, para ello hacen falta recursos que no existen aquí.Por otro lado, por lo que he conocido hasta el momento, no se parte de una concepción psicoeducativa ecológica (Brofenbrenner, 1979) y sociocultural ( Vygotski, 1924/1991) que nos lleve a entender los procesos internos de desarrollo de los niños de una forma integral y transversal.

Me doy cuenta de lo difícil que es trabajar solo con un miembro de la familia cuando en realidad el trabajo de intervención se debería hacer con todos y cada uno de los miembros que componen dicha unidad familiar. Es cierto que dentro de las funciones del CEDOP aparace el asesorameinto a las familias, pero en la práctica ésto se reduce a cinco minutos rápidos cuando el niño/a ha acabado su terapia. Siento como que lo que hacemos es un grano de arena en el desierto, aunque por otro lado mi parte más utópica quiere creer en el efecto mariposa y pienso que toda aquella intervención que hagamos en este niño puede tener su influencia en sus padres y hermana. Tras este pensamiento, me sumerjo de nuevo en la dinámica del aula.La psicopedagoga le está pasando el WISC!.

TERCER DÍA: DESPISTAJE

La intervención que realizan en el centro se realiza de tres formas: bajo demanda (por parte del centro o de la familia)y como actuación preventiva realizando los denominados despistajes que es lo que he realizado en el día de hoy. Los despistajes consisten en acudir a los centros escolares a realizar determinadas pruebas estandarizadas a alumnado seleccionando al azar entre las diversas aulas de los diversos niveles y analizar si hay problemática latente.(La práctica psicopedagógica en educación formal, Vol.I, pág. 46).

Una de las psicopedagogas del centro y yo nos ditigimos a una escuela fiscal mixta que se llama Zoila Ugarte de Landivar donde pasamos las cinco horas que yo acudo al prácticum pasando diferentes pruebas a diferentes alumnos/as.

                                         

El resultado lo agrupamos en varios ámbitos: por un lado nos encontramos con varios niños que necesitarán intervención logopédica por presentar dislalias, unas cuantas discalculias, disortografías, dislexias...etc, pero lo que más nos llama la atención es un niño que a la hora de pasarle la prueba muestra una actitud lábil y recogida. Nos detenemos a conversar con él y en un momento dado mi compañera le sube las mangas de la camisa y vemos quemaduras de cigarro. 

Yo enseguida pienso en cuántas mangas más que no hemos subido esconderán malos tratos y en qué hay detrás de todo esto. Activamos el protocolo que se establece aquí en estos casos y que  consiste en avisar a la psicóloga del centro para que llame a la policía y esta convoque a reunión a los progenitores. Ante mi asombro cuando pregunto unos días después sobre cómo ha acabado la historia me dicen que tanto el padre como la madre negaron que maltrataran a su hijo y ahí se cerró el caso porque "qué más se puede hacer?".

A mí se me ocurren varias cosas, la verdad, desde hacer un seguimiento en la escuela a ese niño hasta mandar inspeccionar el entorno familiar, pero parece ser que este tipo de casos son aquí tan recurrentes que si la policía se dedicara a eso "no harían nada más en todo el día". Me aterra solo de pensarlo.

CUARTO DÍA: SÍLABAS TRABADAS

Hoy ya no estoy con las profesionales que evalúan, sino que he pasado al aula de Terapia del lenguaje. En este centro (a excepción de una de las terapistas del lenguaje) se trabaja en terapia logopédica con dos niños a la vez, ya que la demanda es tan grande que si no no se daría a basto. Dentro de lo posible, se intenta emparejar a niños con la misma problemática pero aún así la sensación que tengo es de que no se avanza todo lo que se debiera en cada sesión y que la interferencia que se hacen unos a otros es demasiada como para poder trabajar bien con ellos. Pero es lo que hay...

                                              

 Con los niños de hoy hemos trabajado las sílabas trabadas ( aquellas que en medio llevan "ele" o "erre") mediante diversas fichas (que previamente hemos mandado fotocopiar a la madre porque el centro no puede asumir el gasto de material) que los niños colorean mientras pronuncian los diferentes fonemas,para poder conseguir una buena asociación de fonema-.grafema.

Del día de hoy me ha sorprendido el hecho de que a pesar de mis reticencias a que el trabajo de intervención de terapia del lenguaje se llevara a cabo en parejas, he podido apreciar como la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky, 1931)de uno de los niños aumentaba debido al andamiaje (Bruner, 1984) que le hacía el compañero. Además es curioso el sistema que se utiliza para trabajar, ya que al no disponer de muchos recursos, o bien se dibuja en el cuaderno las imágenes correspondientes a las palabras que se quieren trabajar o bien se recortan de libros viejos que han sido donados al centro. Todos estos dibujos están perfectamente recortados y clasificados de antemano en cajas para no perder tiempo durante la terapia. Al falta de recursos, imaginación al poder!


              

QUINTO DÍA: PEI

En el día de hoy la plantilla para su actividad cotidiana de atención a niños y niñas porque se reúnen para tratar el tema del Proyecto Educativo de Institucional (PEI) que ha sido tratado a nivel de Ministerio de Educación y ahora la rectora del CEDOP quiere socializar el documento con los/as trabajadores/as.

El PEI es el homólogo a los Proyectos Educativos de Centro pero en el ámbito Institucional fuera de las escuelas.Este documento es una especie de carta de presentación del centro donde se recoge la misión, visión, el ideario, los objetivos, los compromisos, las evaluaciones y todos aquellos aspectos relevante para entender la labor del mismo. En definitiva, la cultura organizacional La práctica psicopedagógica en educación no formal, Parte I., pág. 26) 

Para mí ha sido muy importante esta sesión ya que he podido entender las entretelas del CEDOP y me ha dado una visión global de donde se encuentra ubicado dentro de la red de Educación de Ecuador. Por otro lado también me ha servido para conocer mejor el servicio en su globalidad y el posicionamiento de los diferentes profesionales en relación a los ejes estratégicos del ideario.

En general he de decir que a mi entender, la intervención que se hace en este centro está bastante carente de planificación, teniendo solo en cuenta los dos últimos de los tres momentos que plantea Monereo (2002): planificación, intervención y evaluación. Lo que se destila del trabajo es que el propio día a día ( se trabaja con 3.000 niños/as anuales, a un promedio de 50 al día) no permite poder sentarse a planificar con calma la intervención, siendo esta llevada a cabo sobre la marcha en función de los problemas o las mejoras que se van detectando. Esto conlleva, en muchas situaciones, que no haya una coherencia lineal y que los objetivos a medio y largo plazo no se tengan claros.Tras esta sesión reflexiono sobre lo importante que es saber los objetivos del lugar donde trabajamos y contar con una planificación que nos pueda guiar en todas las intervenciones y pueda traer coherencia al trabajo de todos los profesionales que pertenecen a la entidad. 

SEXTO DÍA: CAPACITACIÓN

A petición del profesorado y dirección de la escuela donde llevamos a cabo el despistaje, se pide al CEDOP realizar una capacitación al profesorado sobre el tema de las Dislalias. La tarde anterior hemos quedado para preparar la sesión la Terapista del lenguaje y yo y decidimos realizar la sesión en dos partes. Una primera más teórica que les sitúe en la definición de la problemática y otra más práctica donde puedan ver ejercicios prácticos de fácil aplicación al aula.

Para ello primero, primero hacemos con ellos una lluvia de ideas para saber de donde partimos (evaluación inicial) y a partir de ahí ir construyendo el conocimiento de esta materia con los 8 profesionales que se están capacitando. Para dar soporte a la parte más teórica, preparamos un power point donde hemos recogido las características principales del tema y posteriormente trabajamos con ejercicios prácticos de fácil implementación en el aula: aprendizaje y control de la respiración para conseguir una buena conciencia respiratoria que ayude a la pronunciación de los fonemas, concientización de los puntos de apoyo articulatorios para la pronunciación de los diferentes sonidos..etc. Además, hemos recogido de internet algunos vídeos para poder trabajar las praxias con ellos.



                                               

Considero que al haber trabajado de forma combinada la teoría y la práctica, se ha conseguido aclarar ciertos aspectos más conceptuales pero además se les han facilitado herramientas prácticas para que puedan dar ese apoyo tan necesario en el aula al alumnado que presenta dislalia y así apoyar de forma coordinada la labor del CEDOP. Este trabajo en red que aquí no es tan habitual, me parece una de las debilidades existentes en Ecuador en la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales, ya que da siempre la sensación de que son compartimentos estancos que no saben la labor que se está haciendo con ese mismo niño, a veces ni siquiera entre los propios profesionales del centro.

SÉPTIMO DÍA: CONOCIENDO A MICHAEL

Tras haber pasado por todos los puestos de trabajo relacionados con la Psicopedagogía y haber realizado las observaciones y reflexiones pertinentes , le propongo a la rectora centrarme en un caso para poder hacerle un seguimiento y que en el segundo prácticum la intervención pueda estar centrada en este caso.

Tras examinar todos los informes de los casos que se llevan en el CEDOP, nos decidimos por Michael (nombre ficticio), un niño de 7 años, tercer hijo de tres 8los otros dos tienen 8 y 10 años), de una familia aparentemente estructura y completa, con madre de 28 años, que trabaja en al casa y padre de 40 años con trabajo por cuenta ajena. Este niño sufrió hace un año un abuso sexual por parte de un alumno mayor que él y el caso fue reportado por la propia hermana del abusado (una niña de 8 años) al profesorado. A raíz de este suceso, el niño sufrió una regresión y empezó a sufrir episodios de encopresis.

En este caso, hecho de menos que se haya trabajado desde la prevención de la violencia y el abuso escolar, pero supongo que el alto ratio (1/60) de profesor/alumno y las carencias de recursos de todo tipo hacen que  las intervenciones solo se realicen cuando surge el problema. En este caso en concreto ni siquiera eso, ya que la solución ha sido cambiar al alumno que ha sufrido el abuso de centro. Muerto el perro, acabada la rabia. Me pregunto porqué nunca llegó a esclarecerse el asunto. Desde mi punto de vista, se debería trabajar desde un enfoque de disciplina democrática en el que las propias reglas del centro fueran consensuadas y asumidas como propias por el alumnado. Asimismo, las líneas programáticas prioritarias deberían estar encaminadas a trabajar la educación en sentimeitnos y emociones, la gestión democrática de la convivencia y la existencia de un trabajo en grupo coordinado para poder solventar y prevenir este tipo de conflictos.(La práctica psicopedagógica en el desarrollo de planes y proyectos institucionales de centro, Bloque I, págs.160/165) 

Cuando empiezo a centrarme en el caso de Michael llevan unos cinco meses trabajando con él (con bastantes faltas de asistencia por diversas problemáticas: no tener dinero para el autobús, agresiones por parte del padre..etc) pero por lo que leo en el registro de intervención básicamente han trabajado en las áreas instrumentales del lenguaje y matemáticas ( no tiene la lectoescritura funcional adquirida y solo reconoce los números hasta el 10) y la lateralidad, ya que tiene bastantes carencias.

                                              

Tal y como se señala en el capítulo 10 de los apuntes ((La práctica psicopedagógica en el desarrollo de planes y proyectos institucionales de centro, Bloque II, pág.191), el proceso de adquisición de la lectoescritura, por su carácter transversal, es básico para el desarrollo personal del alumnado en su acceso a la información y expresión escrita, así como al conocimiento y la lectura y si dicho proceso no se da correctamente va a impedir la autonomía del niño y la atribución del sentido personal de aprendizaje.Por otra parte, el capítulo 11, señala la importancia de las matemáticas para el desarrollo de deteminados niveles de pensamiento , de  formación y de comprensión del mundo: capacidad de exploración, de pensamiento divergente, de análisis y valoración del uso de las mátemáticas en el contexto social o de la comprensión del funcionamiento de las nuevas tecnologías.

No obstante, la duda que me surge a mí es si éste niño está en este momento preparado emocional y cognitivamente para dar este paso porque con las experiencias vitales que tiene, me da la sensación de que el hecho de que no sepa leer ni escribir o que confunda derecha e izquierda es el menor de sus males. Tendremos que repensar la estrategia de intervención.

OCTAVO DÍA: TRABAJANDO CON MICHAEL

Nos sentamos la psicopedagoga que lleva el caso y yo misma a decidir qué tipo de intervención se va a seguir con Michael, dado que llevan tiempo con él y no han notado evolución. En la lluvia de ideas que realizamos salen varias cosas a colación:
  1. La necesidad imperiosa de hacer un trabajo paralelo con la madre en el que se minimicen los rasgos de analfabetismo emocional que profesa para lo cual hemos realizado con ella una lista de afectos (preguntar qué tal, abrazo, beso..etc) que hemos jerarquizado con ella para que poco a poco vaya recorriendo ese camino de expresión de afecto hacia sus hijos.
  2. La importancia de reducir la ansiedad con la que llega Michael a la terapia, ya que este alto nivel nos impide trabajar de forma adecuada con él para lo cual preparamos diversos ejercicios respiratorios además de técnicas de distensión.
  3. Lo motivante que puede resultar en este caso trabajar con las TICs como herramienta de acceso a las áreas que nos interesa trabajar. Para ello, me dispongo a ver que partido se le puede sacar a los recursos del centro.Hace unos días descubrí que en el centro hay una sala de computación a la que nunca había entrado y que para mi sorpresa tiene una pizarra digital que nunca se usa. Pregunto a la rectora el motivo de la falta de uso de este preciado recurso ante la evidencia de la escasez de otra serie de recursos y me contesta que el Gobierno les dotó con esta herramienta hace un año y medio pero jamás se les capacitó para usarla. Me prometo  a mí misma buscar la forma de que se les capacite.
  4. Lo útil que nos sería ganarnos su confianza para poder así adentrarnos en su mundo y poder empezar a trabajar con todo ese bagaje vital que tiene (abuso sexual, peleas en el ámbito familiar..etc), temas que hasta ahora han estado latentes pero no se han trabajado.
El día de hoy nos hemos centrado en el trabajo de la lateralidad, ya que no distingue derecha e izquierda, pero ya que en el tiempo de terapia no se han visto avances significativos en este área, le propongo a la psicopedagoga que trabajemos solamente la parte derecha. Para ello inventamos un cuento en el que la parte izquierda se quedaba dormida y solo trabajamos con la derecha. Realizamos diversos ejercicios para tomar consciencia de la parte derecha de nuestro cuerpo: lanzar una bola y recogerla solo con la mano derecha, patear una pelota con el pie derecho, hacer un puzzle solo con la mano derecha, identificar las partes del cuerpo de la mitad derecha, pintar la parte derecha de un objeto a medio dibujar..etc.




NOVENO DÍA: APROVECHANDO SINERGIAS

Paradojas de la vida han venido a visitarme unos amigos informáticos españoles que han dado varios cursos sobre pizarra digital y se me ocurre aprovechar sus conocimientos y los míos para formar un cursillo en el CEDOP, propuesta que es bien recibida por parte de la rectora, así que allá nos dirigimos los tres, dispuestos a abrir miras y a introducir las nuevas tecnologías a la intervención psicopedagógica.

Para nosotros supone un reto porque la mayoría de la plantilla apenas si sabe donde se enciende el ordenador, pero la sesión termina con éxito y una apuesta por trabajar en la intervención psicopedagógica empleando este hasta ahora desconocido recurso.  Tenemos que ir muy despacio porque apenas si están familiarizados con el uso básico de internet y de programas que habitualmente se emplean en el trabajo psicopedagógico. Para no colapsar, les enseñamos solamente el uso básico de la pizarra: escribir, abrir documentos, dibujar..etc y el programa Tuxtpaint, que siendo muy intuitivo y con pocas herramientas da mucho juego para el trabajo con los niños/as. Les hemos enseñado el funcionamiento estándar del mismo y luego han ido saliendo ha hacer pruebas ellos mismos para experimentar las potencialidades del mismo y poder posteriormente extrapolarlas a los casos con los que trabajan.


Creo que la introducción de las TICs en este centro va a ser un proceso largo porque es un equipo acostumbrado a una dinámica de recorta, dibuja y pega, con un entorno social en el que aún muy poco porcentaje de la población dispone de ordenador en casa y aún un porcentaje menor dispone de internet. Por un lado esto supone una debilidad a la hora de poder trabajar con este recurso pero por el otro lado como es un recurso tan novedoso, tiene ese aliciente para los niños y niñas con las que trabajamos, así que hay que explotar este potencial.

DÉCIMO DÍA:INMERSIÓN EN LAS TICS

Aprovechando la resaca tecnológica de ayer, le he propuesto a la psicopedagoga que el trabajo que hagamos hoy de lateralidad con Michael, lo hagamos en la sala de computación ya que al comienzo de la sesión el niño se encontraba cabizbajo y poco colaborador. Tras la propuesta de trabajar con el ordenador su expresión y su conducta se han visto modificadas y hemos podido realizar un buen trabajo con él utilizando el programa que habíamos presentado ayer. Su actitud ha cambiado de inmediato y ha demostrado un buen manejo de la herramienta que hemos aprovechado para trabajar la ampliación de vocabulario y  la lateralidad (animales que miran hacia la derecha y los que miran hacia la izquierda)

                                     

La sesión ha sido muy productiva tanto a nivel de trabajo cognitivo como a nivel comunicativo y expresivo, ya que Michael es un niño que rara vez muestra sus emociones y comunica muy poco (además presenta vocabulario restringido y un tono de voz muy infantil para su edad). Hoy incluso ha mostrado intencionalidad comunicativa comenzando él mismo los diálogo y hasta nos ha regalado varias risas.Me doy por más que satisfecha y él parece que también, ya que nos ha dado sendos abrazos a las dos antes de irse con su madre. Creo que algo se ha despertado hoy en él. Tendremos que estar atentas y aprovechar esa puertecita que se ha abierto.

DUODÉCIMO DÍA: BLOQUEADO

Hoy no ha sido un buen día para Michael. Ha llegado tarde, su madre le ha metido a empujones y chillándole al aula donde trabajamos con él y nada más entrar nos damos cuenta de que ha tenido un episodio de encopresis  de camino al CEDOP. Se sienta y se refugia en si mismo. La sesión de trabajo de la parte izquierda del cuerpo tiene que ser reconducida, ya que no quiere trabajar. Tras esta primera evaluación decidimos realizar algo más distendido que nos permita acceder a él y sacamos el Bingo de palabras que además nos sirve para trabajar el vocabulario.



Poco a poco se va abriendo y reproduce de forma alegre el repertorio de palabras que vamos diciendo. Además, gana el bingo, así que se lleva dos pegatinas . Aquí se lleva mucho el refuerzo positivo con unas pegatinas de caritas felices (y caritas tristes cuando algo no va bien), ya que dentro de los presupuestos familiares no se contempla la compra de ningún regalo en caso de portarse bien.

Paralelamente hemos empezado a trabajar también con la madre en el tema de la encopresis. Como nos faltaba mucha información, le hemos pedido que rellene una tabla que hemos realizado en la que se recogen los patrones del trastorno: lugar, fecha, hora, quién está presente, qué ocurre antes, qué ocurre después, como se siente ella cuando ocurre..etc. Nos aseguramos con ella presente de que entiende todos los items y adquiere el compromiso de cumplimentarlo cada vez que ocurra. Quedamos con ella en hablar sobre ese tema al finalizar cada semana para ver cómo ha ido, ya que a ella es un tema que le preocupa mucho.

DECIMOTERCER DÍA: LA MANO IZQUIERDA SE DESPIERTA

Hemos detectado que el trabajo unilateral con la parte derecha del cuerpo ha dado sus frutos y ya es capaz de reconocer la parte derecha, así que nos aventuramos a "despertar a la mano izquierda" y comenzamos a trabajar esta parte del cuerpo tras haber realizado los pertinentes ejercicios de respiración ( hacer pompas de jabón, soplar bolitas de polispan y hacer una carrera con ellas..etc) con la intención de desbloquear la ansiedad y fomentar el autocontrol de la respiración.

En esta sesión básicamente repetimos los ejercicios que habíamos hecho con la mano derecha pero esta vez los realizamos con la mano izquierda y Michael empieza a tomar conciencia de que hay cosas que "cuesta más realizarlas con la mano izquierda". Aprovechamos este comentario para generar una actividad que implementaremos mañana y que consistirá en identificar qué cosas hacemos normalmente con cada mano.

Paralelamente trabajamos con la madre para realizar un calendario a modo de recorrido en el que Michael vaya poniendo pegatinas (caritas felices y caritas tristes) según sea su comportamiento. Cada carita feliz supondrá el avance de una casilla pero la carita triste se queda estática sin avanzar hasta que le tape una carita feliz. En mitad del recorrido aparece dibujado un soldadito (que supondrá que la madre le compre uno), ya que es uno de los juguetes favoritos de Michael . Al final del recorrido, como premio, aparece una salida al parque para jugar con la pelota. Al mismo tiempo, hemos pactado con MIchael y con su madre unas normas claras y sencillas de obligado cumplimiento (normas mínimas y límites)que son las que le darán acceso a las caritas felices. 

Tras la sesión volvemos a hablar sobre la evaluación psicopedagógica y el diagnóstico del CEDOP y llegamos a la conclusión de lo que reflejan estas pruebas es demasiado simple para la complejidad del caso. La evalaución psicopedagógica, según Giné (1996) es el proceso de análisis de información relacioanda con los elementos y mecanismos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de identificar las necesidades educativas del niño y los ajustes necesarios para responder a estas necesidades. En el ámbito escolar parece que esta definición queda completa, pero a mí me falta aún la parte emocional, que creo que es la que en este caso en concreto, bloquea el proceso de Michael.

DECIMOCUARTO DÍA: LAS DOS MANOS CONVIVEN

Ha llegado el momento de trabajar conjuntamente ambas partes del cuerpo. Para hacerlo más visual, hoy vamos a trabajar con pintura de dedos. Michael escoge la pintura que quiere para su mano derecha (roja)  y la que quiere para su mano izquierda (azul).




Dejamos las huellasde sus manos en una cartulina en la que escribimos los nombres de cada una de ella y conforme a lo que establecimos ayer, hacemos un listado con las cosas que hace con la izquierda y lo que hace con la derecha.  parece que el trabajo por separado ha dado sus frutos y ya es capaz de identificar de forma aislada cada parte del cuerpo. Hemos jugado también al Twister para comprobar de una forma entretenida que ambos conceptos han quedado bien interiorizados.

Hemos dado un gran paso..pero mi eterna duda es: lo más importante ahora para Michael es saber distinguir entre el aldo derecho o el izquierdo, o hay otra serie de temas prioritarios que nos hemos dejado en el tintero?

DECIMOQUINTO DÍA: EVALUANDO Y PLANIFICANDO

Si analizamos el caso desde que entró al CEDOP observamos que a nivel cognitivo o de generación de conocimiento curricular respecto a lo que se trabaja en su edad, no ha habido un gran avance y los avances que han tenido lugar han sufrido regresiones por situaciones contextuales.

Por eso, como último día que es, nos sentamos la psicopedagoga y la terapista del lenguaje que llevan el caso de Michael y yo para hacer una evaluación del trabajo que hemos hecho hasta el momento y de toda la información que hemos recopilado de la situación. La práctica psicopedagógica en educación formal, Bloque III y Bloque IV) :

  1. La necesidad de que todos los profesionales implicados, la familia y el propio alumno participen activamente den el proceso de intervención . (perspectiva interdisciplinaria). Creo que resulta de vital importancia romper con esa imagen de la madre de que debe delegar en el profesional la situación de su hijo, quitándose ella toda responsabilidad.
  2. La importancia de la coordinación entre todos los profesionales que tienen incidencia en la vida diaria de Michael: profesorado de su colegio y profesionales del CEDOP
  3. La necesidad de que todos los acuerdos que se tomen consensuadamente tengan incidencia integral en la persona de Michael, trabajando todos los ámbitos: escolar, familiar, personal, emocional, de autonomía..etc.
  4. Tenemos que generar un motivación partiendo de sus centros de interés para , a través de ellos llevarle al terreno que nos interesa trabajar.
  5. Realizar actividades que le supongan un aprendizaje significativo (Ausubel, 1963) y contextualizado y bajo el prisma constructivista.
  6. Trabajar desde un enfoque lúdico para poder distender la ansiedad y el estrés que trae Michael a las sesiones.Técnicamente se asemejaría bastante al término "edutaintment", una combinación entre educación y entretenimiento  (La práctica psicopedagógica en educación no formal, Bloque I., pág. 89)
  7. Potenciar actividades que favorezcan la construcción activa de un autoconcepto y una autoestima positiva para a partir de ahí, poder trabajar en el resto de ámbitos.
  8. Realizar un ajuste entre las variables intrapsicológicas y las ambientales para poder actuar en un plan coherente a dichas variables.
  9. Proponer un plan de trabajo en el ámbito emocional para poder tratar la experiencia vital de Michael desde un enfoque ecológico y sistémico.
A mi modo de ver y visto el trabajo que se realiza con este niño, creo que se hace demasiado énfasis en los aspectos cognitivos del niño y que existe una carencia en la parte emocional que le tiene bloqueado a la hora de construir conocimiento y avanzar en su vida. Por eso, propongo que en el prácticum II se haga hincapié en este sentido conforme a un programa que realizaremos de forma conjunta la terapista del lenguaje, la psicopedagoga y yo.

CONCLUSIONES

Tras haber pasado 75 horas en este centro de evaluación psicopedagógica me llevo la sensación de que a pesar de haber estado realizando una observación desde un enfoque psicopedagógico, la propia idiosincrasia de la sociedad ecuatoriana hace que el análisis de realidad y el desempeño cotidiano se vean trastocados por la especificidades propias.

Me ha supuesto un reto de adaptación entender las características socioculturales que modifican las formas de hacer , que hacen que no contemos con los mismos recursos ni vayamos hacia los mismo objetivos. Sin duda, la demanda social y la respuesta institucional que se da son diferentes a las de mi ciudad

Por otra parte, veo que en general se trabaja muy poco desde la prevención y el enfoque es aún muy asistencialista. Lo ideal, desde mi punto de vista, sería adoptar un modelo crítico/comunitario que trabaje antes de la aparición del problema para evitar situaciones cronificadas como casos que he visto en el CEDOP La práctica psicopedagógica en educación no formal, Parte I., pág. 25 y Bloque II, pág. 191). Además, todo el sistema educativo queda muy lejos de la concepción de escuela inclusiva (Ainscow, 2000) basada en principios de igualdad, comprensividad y globalización.

He aprendido mucho sobre otras formas de hacer en lo que corresponde a la intervención psicopedagógica y tamibén he dejado mi granito de arena conforme a la experiencia que tengo. Ha sido un intercambio que valoro muy positivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario